domingo, 31 de mayo de 2009

DEFINICION DE MITO,SU HISTORIA, SUS CARACTERISTICAS Y SU FUNCION.

El mito.- Etimológicamente, la palabra viene del griego μῦθος (mythos). Que hace referencia a un cuento, fábula o narración.
Discurso público, historia, fiel a su sentido original, significa todo relato referente a un hecho real perteneciente a los orígenes, y repetido en el culto o en la historia del mundo y del hombre. El hecho se hace presente en las palabras del narrador ya que, en otras palabras, "el mito es una historia de los tiempo primitivos, tenida por verdadera, que explica y fundamenta los fenómenos del medio ambiente, de la historia, de la sociedad y de la vida humana". (cit. por Castillo Alma Yolanda, Fernández Rita, Ibarra Irma, Luna Javier.Contexto 1 Español.2OO7).

El mito relata los más antiguos hechos, se elabora para explicar el origen del mundo, de las cosas y del hombre mismo. “Su intención es edificante o explicativa. Es un material moldeado por la imaginación y necesidades de la colectividad”. Se le agregan significados a través del tiempo. (cit. por Pacheco Reynoso Rebeca Ruth, El Mito. 1994).

Mito: “cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Es siempre el relato de una creación, se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo sobrenatural) en el Mundo”. (cit. por Eliade Mircea. Mito y realidad. 1991).

El Mito vive y revive su fuerza al traer los acontecimientos pasados al presente en las palabras del que narra, del que canta los acontecimientos pasados como explicación de la realidad presente.

De esta manera, también el Mito es: una forma de conocimiento, puesto que nos da a conocer la realidad completa, mundo, hombre, historia y a la misma divinidad.

El Mito, entonces, conoce en su nivel y explica, a su modo, la realidad que hace constantemente presente en las palabras del narrador.

















La narrativa tradicional
Se conoce con el nombre de narrativa tradicional al conjunto de relatos que se cuentan de generación en generación, y que pueden circular de manera oral o por escrito. Por lo general, presentan las siguientes características:

1.- Tratan sobre hechos, acontecimientos o peripecias que pudieron ser verdaderos o falsos.
2.- La mayoría de los verbos utilizados en esas “obras literarias” están en pasado.
3.- Quien relata los hechos (el narrador) puede ser un personaje.
4.- Casi siempre están escritos en prosa o en versos largos.
5.- Son relatos tradicionales: el Mito, la leyenda, el cuento tradicional, los testimonios históricos y las memoratas (relatos de sucesos extraordinarios o de apariciones, que cuentan qué les sucedió a familiares o personas cercanas).
** De la narrativa tradicional da origen el Mito.

Los Mitos y su historia

Todo mito,cualquiera que sea su naturaleza, enuncia un acontecimiento ocurrido in illo tempore, y por este hecho constituye un precedente ejemplar para todas las acciones y “situaciones” venideras que repitan aquel acontecimiento.

Todos los rituales, todas las acciones con sentido que el hombre ejecuta repiten un arquetipo mítico.

El mito reintegra al hombre a una época atemporal, que en realidad es un illud tempus, es decir, un tiempo auroral. “paradisiaco”. Al realizar un rito cualquiera, el hombre trasciende e tiempo y el espacio profanos; de la misma manera, al “imitar” un modelo mítico o simplemente al escuchar ritualmente (es decir, tomando parte en ello) el recitado de un mito, el hombre es arrancado del devenir profano y vuelve al gran tiempo.

Los mitos son ricos por su contenido, el cual, por ser ejemplar, tiene un sentido, crea algo, anuncia alguna cosa, etc.

La función de historia ejemplar que los mitos tienen se percibe además en la necesidad que el hombre arcaico siente de mostrar las “pruebas” del acontecimiento registrado en el mito.

El mito nos ayuda a comprender el sentido que la historia y los “documentos históricos” tenían parra la mentalidad arcaica. Denuncia la importancia que el hombre primitivo concede a las cosas que realmente han acontecido, a los acontecimientos que concretamente han tenido lugar en su entorno; denuncia su apetito por lo “real”, por lo que “es” plenamente.

La realidad se adquiere por repetición o participación, repetición de un arquetipo. Se produce abolición del tiempo profano, de la duración, de la historia y el que reproduce el hecho ejemplar se ve transportado a la época mítica en la que sobrevino la revelación de esa acción ejemplar.

Esta suspensión del tiempo profano corresponde a una necesidad profunda del hombre arcaico: no soporta la “historia” y se esfuerza por anularla en forma periódica. Transformación del hombre en arquetipo mediante la repetición. Por ejemplo los soberanos se consideran como los imitadores del héroe primordial. Transfiguración de la historia en Mito.

Es frecuente también la mitificación de los personajes históricos. Muchas veces deben luchar con dragones y serpientes porque son identificados con los señores del lugar, representan la modalidad preformal del universo. Así los conquistadores deben formar, crear los territorios ocupados.

En la memoria popular, el recuerdo de un acontecimiento histórico o de un personaje auténtico no subsiste más de dos o tres siglos. Esto se debe a que funciona por medio de categorías en lugar de acontecimientos, arquetipos en vez de personajes históricos. El personaje histórico es asimilado a su modelo mítico (héroe) mientras que el acontecimiento se incluye en la categoría de las acciones míticas.

La memoria colectiva es a histórica. Podría decirse que la memoria popular restituye al personaje histórico de los tiempos modernos su significación de imitador del arquetipo y de reproductor de las acciones arquetípicas. A veces ocurre raramente que se tiene la ocasión de presenciar en vivo la transformación de un acontecimiento en Mito.

Recalca el carácter a histórico de la memoria popular y la impotencia de la memoria colectiva para retener los acontecimientos y las individualidades históricas sin transformarlos en arquetipos, sin anular sus particularidades históricas y personales. Compara las concepciones diferentes de la existencia después de la muerte. La transformación del difunto en antepasado.


La idea de que la vida no puede ser reparada sino sólo re-creada mediante la repetición de la cosmogonía, se ve claramente en los rituales de curación. En muchos pueblos primitivos la curación lleva implícita como elemento esencial la narración del Mito cosmogónico. Tanto en el antiguo oriente como en las tradiciones médicas europeas, un remedio es eficaz si se conoce su origen y si su aplicación es contemporánea con el momento mítico de su descubrimiento.

Características del tiempo y espacio en los mitos

Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.

Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico.

Los mitos, según las definiciones anteriores, tanto en tiempo y lugar, se extienden hasta nuestros días.

Gente de todas las partes y de todos los tiempos han escuchado y seguirán escuchando con una diáfana ingenuidad, los relatos, las tradiciones, los mitos y las antiguas crónicas; unas que apenas soslayaron ojos ávidos y torpes en antiguos códices ideográficos, esotéricos y misteriosos, otras que aún yacen olvidados en polvosos y húmedos archivos, entre pergaminos carcomidos, en escritura de tinta desleída y caracteres dibujados por acuciosos monjes y "lenguas" que llegaron al conocimiento de los dos idiomas que en su tiempo prevalecieron en lo que hoy es América.

Y aún nos queda la herencia que hoy tratamos de registrar y rescatar, que es el relato de los viejos, las tradiciones y mitos orales que se han venido repitiendo de generación en generación en un legado cultural que de ningún modo debemos esquivar y desaprovechar.

Y así, tradiciones (mitos), es una mitología asombrosa de hechos increíbles en los que se mezclaban hombres y dioses, estrellas y animales, elementos y movimientos telúricos, con el devenir de los antiguos pobladores del Anáhuac, se han ido eslabonando estas hermosas cuentas de abalorio, esta encajería de una urdimbre que aún nos deleita y nos asombra y nos pone a pensar si en verdad han ocurrido tantos hechos, unos sombríos y sobrenaturales otros, y el motivo por el cual ya no ocurren.

Es un relato a través del cual un pueblo o una cultura explica el origen de algo: de los seres humanos, de un fenómeno natural, de un animal, de una construcción, de un sentimiento, entre otros temas.

Por lo general, los personajes que aparecen en él son seres, ya sea sobrenaturales o humanos, con poderes especiales.

A menudo, los tiempos y los espacios pueden resultar indefinidos.


Los Mitos son relatos que han pasado mediante la tradición oral a muchas generaciones y, de esta forma, han llegado hasta nuestros días. Están estrechamente relacionados con las creencias religiosas, culturales, filosóficas, sociales y tradicionales de los pueblos que los crearon.

Como parte del desarrollo cultual de la humanidad, encontramos como explicación primigenia del universo a los Mitos. Depósitos de un saber ancestral ligado íntimamente a la religión, la ciencia, la filosofía, la historia y la literatura.

Los mitos trascienden el pensamiento común, nacen en las remotas etapas de la tradición oral, expresión soberana de la tradición, sentir y pensar de un pueblo. Muestras perpetuas en la escritura llegan hasta nosotros. Fascinante resulta conocer y apreciar al Mito, como manifestación literaria, que en el hecho educativo encuentra la mas firme fortaleza para dar solidez, al acervo de conocimientos que llevan a cualquier persona a profundizar, apreciar, valorar y conservar el patrimonio cultural, que determina su idiosincracia, su sentido nacionalista, el amor y respeto a su patria.

Ante lo majestuoso de la naturaleza los hombres le atribuyeron cualidades mágicas a los fenómenos que observaban y se relacionaban con su vida cotidiana, creando historias, mitos, leyendas, y cuentos con personajes sobrenaturales.


Entre los relatos míticos mas recurrentes están:

* El nacimiento del sol.
* La conformación de la tierra y las montañas.
* El origen del hombre y la relación con sus dioses.
* La agricultura, la lluvia y el tiempo….

Ahora, preguntaremos ¿Quiénes son los encargados de transmitir esas explicaciones?: ¿El periódico? ¿La radio? ¿La televisión?.

Claro que no! Estos medios de comunicación son muy modernos en relación con aquellos tiempos en donde todo era un enigma.

Entonces: ¿Quiénes? Y ¿Por qué medios?

Muy sencillo, LOS ABUELOS o bien las generaciones de hombres con experiencia que poseían la sabiduría y conocimiento de otras generaciones. La transmisión de su herencia cultural la realizaban por medio del “lenguaje oral” y particularmente de su “habla” considerado el medio de mas eficaz, sencillo y económico para comunicarse con los demás.

La tradición oral fue por mucho tiempo el único medio para transmitir el conocimiento del mundo, de sus dioses y del origen del hombre, de las tradiciones populares, las costumbres y el modo de vivir del grupo social.

Claro esta que mediante la tradición oral, lo que se cuenta, se dice o se supone, se modifica paulatinamente en su contenido original. Se le aumentan elementos fantásticos, varia el contenido de lo que se narra, pues cada generación le imprime su modo de ser, su experiencia, su manera de narrar y describir los sucesos; surgen diversas formas literarias que retoman y recrean los hechos con diferentes intenciones. Así, de un mismo conjunto de valores del grupo social, se desprenden los mitos.

¿Cuál es su función?

El mito cumple una función social de renovación de la relación entre el individuo y su cultura convirtiéndose en una fuente de indagación primordial de todos aquellos planteamientos y cuestionamientos sobres los orígenes.
La función social del mito esta en relación directa con la supervivencia de la cultura de un pueblo, el respeto a sus tradiciones y el derecho a conservar formas de vida autóctonas, propias de la región. Se transmite con propósitos de conocimiento y autorreconocimiento para entender su identidad: ¿Cómo somos? ¿Por qué somos así?, y conforma la voluntad nacional.


¿Cómo somos? Es una pregunta que hace referencia a una preocupación de identidad y es este un problema que asalta a la mente del mexicano, a casi 5OO años después de la conquista de México-Tenochtitlán.

En nuestro país existen un gran número de indígenas que forman este sector y que viven en los diferentes estados de la república.

Los principales grupos étnicos que existen en nuestro país son: los Mexicas-Aztecas, Mayas, Mixtecos-Zapotecos. De estas tres culturas, se conservan testimonios literarios relacionados con el mito.

Literatura Náhualtl:
-Teoamoxtli o Libro Divino de los orígenes.

La temática que incluye es acerca de las edades cósmicas y la aparición del quinto sol en Teotihuacán. Asimismo el nacimiento de Huitzilopochtli, el dios protector de los mexicas o aztecas y la historia legendaria de Quetzalcóatl.

Literatura Maya y Quiché:
-El libro del Consejo
(Libro de gran difusión y traducido en varios idiomas).

El contenido del Popol Vuh, se estructura con base en un preámbulo y cuatro partes, se explican los orígenes cósmicos, las creaciones de los seres humanos por los dioses y sus destrucciones. Se relatan también las historias legendarias de dos semidioses Hunahpú e Ixbalanqué.

Literatura Mixteco-Zapoteca
-Orígenes cósmicos y humanos (tradición mixteca).

Se deben a los mixtecos de Oaxaca el mayor conjunto de antiguos documentos prehispánicos de contenido histórico y genealógico aunque no todos han sido descifrados, estos pudieron recogerse con apoyo de algunos códices y, otros, mediante la comunicación oral de sabios nativos.

Los mitos que relatan la “verdadera verdad”, son narraciones sagradas que refieren fundamentalmente como una determinada situación pasó a ser otra:

¿Por qué un mundo que aparecía despoblado de repente se puebla?

¿Cómo se paso al orden?

En modo en que los inmortales se hicieron mortales.

¿Cuándo y como la unidad originaria del hombre se volvió una pluralidad de razas y pueblos?

Los mitos muchas veces desaparecen por un tiempo para luego reaparecer y se reinstaurados en otros lenguajes: antiguos mitos que se actualizan en la producción literaria como en novelas o en poemas. Mitos que han estado incrustados en la cultura antigua y que forman parte de la moral del pueblo, son revividos por la cinematografía moderna que los vuelve a narrar y a legitimar con argumentos muy novedosos.

Los grandes mitos del pasado, lejos de haberse olvidado, están presentes con otros rostros y en otras manifestaciones de la cultura.

El mito es una forma narrativa de carácter explicativo con inclinación a lo sobrenatural. Sus personajes son seres diversos que son objeto de culto.

El mito, como forma literaria que relata los hechos mas antiguos y explica todas aquellas dudas que el hombre se ha planteado ante lo majestuoso y enigmático de la naturaleza; busca acceder a ella, mediante la creación de héroes, semidioses y dioses; dando origen con ello, a la Mitología que hace referencia a un mundo mágico-religioso.

Tradición sagrada o ficción
En un primer momento, Mircea Eliade constata que, desde hace más de medio siglo, se ha producido un cambio fundamental en lo que respecta a la forma de abordar la problemática de los mitos por parte de los estudiosos:


En vez de tratar, como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto «fábula», «invención», «ficción», le han aceptado tal como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una «historia verdadera», y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa.


En su opinión, este cambio está provocando hoy en día muchas confusiones porque se está utilizando en sus dos sentidos: como ficción o ilusión y también como tradición sagrada. Mircea Eliade, en concreto, dirigirá su investigación hacia las sociedades arcaicas y tradicionales en las que el mito está aún vivo y propone modelos de conducta humana que dan valor a la existencia humana.


Sugiere Eliade que el recorrido adecuado para el estudio del mito debería empezar por el análisis del mito en las sociedades arcaicas y tradicionales porque reflejan aún un estado primordial y porque en estos pueblos los mitos están aún vivos y fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre.

En la dinámica ritual, la sociedad primitiva trata de dotar de sentido a todos sus actos y también a la propia estructuración social, económica y política; lo que le va a permitir, al mismo tiempo, mantener una estructuración simbólica consolidada que servirá de fundamento de conocimiento para el desarrollo posterior a nivel religioso, cultural y también mitológico.

Durante su exposición sobre el mito, Mircea Eliade recuerda que comprender la estructura y función de los mitos en las sociedades tradicionales no estriba sólo en dilucidar una etapa de la historia del pensamiento humano, sino también en comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos: es decir, que hoy en día, en su opinión, perdura el comportamiento mítico.

El mito básicamente cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial de los orígenes. El mito es, por consiguiente, una historia sagrada y verdadera. Por tanto, lo que ha sucedido en los orígenes es muy importante para comprender no sólo lo que es (lo que pasa actualmente) sino también lo que ha sido (lo que sucedió en el pasado).

Ésta puede ser la explicación, según Eliade, de la tendencia actual a retornar al origen, para lo cual se intenta reiterar su creación ejemplar a través de la ceremonia, anular el tiempo pasado y volver automáticamente a la génesis para empezar de nuevo y así repetir el proceso cíclicamente.

Es muy importante para el pensamiento mitológico el conocer los orígenes de la cosmogonía. Incluso para curar a un enfermo. Tal es así que en algunas tribus, para que el remedio sea eficaz es imprescindible que se conozca el origen de la enfermedad, de la pócima que va a tomar e incluso que se reciten sus orígenes en voz alta (es el prestigio mágico de los orígenes).

El fin del mundo
El hombre arcaico piensa que el mundo debe ser renovado anualmente y esta renovación se opera con la cosmogonía y, por tanto, rememorando los mitos de origen del universo. Con respecto al fin del mundo, la mayoría de los mitos narran el Fin del Mundo pero pocos se refieren a un fin por venir.

Los mitos aztecas y los mitos americanos, por ejemplo, creen en una teoría cíclica (la catástrofe será seguida de una Nueva Creación). Otra idea presente en estos mitos es el retorno hacia atrás, paso a paso y no de un golpe al momento del origen, ya que se apoyan en la creencia de que para curarse de la acción del tiempo hay que volver hacia atrás y alcanzar el comienzo del mundo.

Mito y memoria
Resumiendo, desde la narración mitológica, tendríamos dos formas de recuperar el pasado:
Con la reintegración rápida y directa a la situación primera.

Con el retorno progresivo al origen desde el presente. En esta segunda idea aparece la anamnesis: recordar (entre los seguidores de Buddha se cree que aquel que conozca sus vidas anteriores se hace dueño de su historia).

Para entender la estructura del mito es también muy importante el tema de la memoria, que se sitúa en diferentes niveles:

*El que se refiere a los acontecimientos primordiales.
*La memoria de existencias anteriores.
*La anamnesis filosófica que consiste en recordar las verdades de las estructuras de lo real.
*La historiográfica: que rememora los acontecimientos míticos en las sociedades tradicionales. *Rememoración de todo lo que ha sucedido en el tiempo histórico, en el Occidente moderno.

Nos habla Eliade de Homero y de algunos intentos de desmitificación. También de los Evangelios y de los problemas que existen para probar su historicidad. La novedad del cristianismo reside, desde su punto de vista, en que la encarnación se efectuó en un tiempo histórico y no en un tiempo cósmico. Conserva un comportamiento mítico: el tiempo litúrgico (circular), pero acepta, sin embargo, el tiempo lineal de la historia.

Los mitos no logran extirparse y perduran hoy en día y prueba de ello es el papel importante del origen cuando se hace una innovación. De esta manera enumera Eliade algunas nuevas formas de mitología, diferentes a las de las sociedades arcaicas pero que potencia la estructura mitológica.

Entre estas nuevas formas de mitología, habría que incluir a ideólogos como Marx, a diferentes mitos desarrollados desde los mas media y en la literatura, donde se establece una lucha total contra el tiempo. También el cuento repite el escenario iniciático porque recoge y prolonga la iniciación al nivel de lo imaginario.

7 comentarios:

  1. ñññññññññññññññññññññññññññ

    ResponderEliminar
  2. ñññññññññññññññññññññññññññ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Bueno lo que en realidad, quería saber; es desde cuando, en que época y quien comenzó a utilizar el termino mito. Me parece mediático y prejuiciado que le haya dedicado apenas 4 lineas al origen del cristianismo. Poniendo en duda como ya se acostumbra a la historicidad de los evangelios. Como si las narraciones paganas tuvieran mayor validez; que la historicidad de los evangelios. Una actitud muy saducea.

    ResponderEliminar